CALENDARIO DE EVENTOS

ENCUESTA

¿Conoce usted qué es el TRIAGE en el Servicio de Urgencias?

  • completamente
  • Parcialmente
  • No lo conoce
|Ver resultados

Guías


M-GH-G-001 Guía Rinofaringitis

Estas enfermedades se relacionan con los órganos que hacen parte del aparato respiratorio: nariz, oídos, garganta, bronquios, y pulmón. No todas son graves, algunas sólo requieren cuidados en casa, otras la atención de agentes de salud y las que son muy graves requieren de la atención médica especializada y en la mayoría de los casos hasta de hospitalización. Ver Guía

M-GH-G-002 Guía Neumonia

La IRA se define como “un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos, que afecta el aparato respiratorio alto y bajo durante un periodo de quince días (15 días) y que puede cursar desde un refriado común hasta una complicación más severa como la neumonía. Ver Guía

M-GH-G-003 Guía CRUP

Según el perfil epidemiológico del año 2010, en Colombia las Infecciones Respiratorias Agudas se encuentran dentro de las cinco primeras causas de muerte en menores de 5 años, con una tasa de 20,3 casos/1.000 niños menores de 5 años. Para el Departamento del Quindío y para la ciudad de Armenia, dichas enfermedades ocupan las primeras causas de morbilidad en los menores de 5 años. Ver Guía

M-GH-G-004 Guía Bronquiolitis

Las Infecciones Respiratorias Agudas, son consideradas un evento importante en salud pública, por su carga de morbi-mortalidad en menores de 5 años y por ser determinantes en su crecimiento y desarrollo saludable. En Colombia la mortalidad por este tipo de enfermedades ha ido en descenso en las últimas dos décadas, pero la morbilidad sigue en aumento. Ver Guía

M-GH-G-005 Guía Otitis Media Aguda

Estas enfermedades se relacionan con los órganos que hacen parte del aparato respiratorio: nariz, oídos, garganta, bronquios, y pulmón. No todas son graves, algunas sólo requieren cuidados en casa, otras la atención de agentes de salud y las que son muy graves requieren de la atención médica especializada y en la mayoría de los casos hasta de hospitalización. Ver Guía

M-GH-G-006 Guía Faringoamigdalitis

La IRA se define como “un grupo de enfermedades infecciosas causadas por microorganismos, que afecta el aparato respiratorio alto y bajo durante un periodo de quince días (15 días) y que puede cursar desde un refriado común hasta una complicación más severa como la neumonía. Ver Guía

M-GH-G-007 Guía Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial sistémica (HTA) es una enfermedad crónica querequiere de asistencia médica continua y educación del paciente y su familiapara que comprendan la enfermedad, las medidas de prevención y el tratamientocon el fin de responsabilizarse para alcanzar las metas del tratamientoy prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas. Ver Guía

M-GH-G-008 Guía Diabetes Mellitus Tipo II

En Colombia la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 oscila entre el 4 y el 8%, en función del rango de edad de la población estudiada. En las zonas rurales es menor del 2%. El mestizaje, el envejecimiento y los factores asociados a la urbanización son los principales determinantes de la epidemia de diabetes que se observa en la región. Ver Guía

M-GH-G-009 Guía Dislipidemias

Qué papel juegan los lípidos como factor de riesgo cardiovascular? Colesterol de LDL : Tres grandes estudios de cohorte: El estudio de Framingham, el estudio MRFIT y el estudio LipidResearchClinics (LRC) (4-6) demostraron una gran asociación entre niveles de colesterol total o LDL y  riesgo cardiovascular entre hombres y mujeres que no tenían enfermedad coronaria. Ver Guía

M-GH-G-010 Guía Hipotiroidismo

El hipotiroidismo refleja una glándula tiroides hipoactiva. El hipotiroidismo significa que la glándula tiroides no es capaz de producir suficiente hormona tiroidea para mantener el cuerpo funcionando de manera normal. Las personas hipotiroideas tienen muy poca hormonatiroidea en la sangre. Las causas frecuentes son: enfermedad autoinmune, la eliminación quirúrgica de la tiroides y el tratamiento radiactivo. Ver Guía

M-GH-G-011 Guía Infección Vías Urinarias

Las infecciones urinarias son un motivo frecuente de consulta médica en el primer nivel de atención. Esto hace que muchas veces deba comenzarse un tratamiento antibiótico en forma empírica hasta obtener los resultados de estudios microbiológicos. Ver Guía

M-GH-G-012 Guía Pielonefritis Aguda

Las infecciones urinarias (IU) figuran entre las enfermedades infecciosas más prevalentes y la carga económica que suponen para la sociedad es considerable. Por desgracia, en Europa, no existen datos de calidad acerca de la prevalencia de diversos tipos de IU y su repercusión en la calidad de vida de la población afectada, así como tampoco acerca de las consecuencias de las IU para la economía en general y el sistema sanitario en particular. A fin de contar con un sistema sanitario público con un buen funcionamiento, se necesitan estos datos con urgencia. Los datos obtenidos a partir de otros países y sociedades, por ejemplo, Estados Unidos, sólo pueden aplicarse con precaución a la situación europea. Ver Guía

M-GH-G-013 Guía Politraumatismo

El trauma constituye uno de los principales problemas de salud pública en el mundo y, particularmente, en Colombia, por su alta incidencia y sus complicaciones sociales, económicas y morales.  Según el DANE las muertes violentas ocupan el primer lugar entre las causas de mortalidad, por encima del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Ver Guía

M-GH-G-014 Guía Cefalea

El dolor de cabeza no traumático es, según estadísticas internacionales, la tercera o cuarta causa de consulta a los servicios de urgencias. Los pacientes con cefalea suelen hacer manejo ambulatorio y automedicado del dolor (48.3% de los colombianos se automedican). Ver Guía

M-GH-G-015 Guía Dengue

El Dengue es una enfermedad viral, de carácter endémico – epidémico, transmitida por mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. Ver Guía

M-GH-G-016 Guía Dolor Abdominal

El abdomen agudo es una condición clínica caracterizada por dolor abdominal, de instalación rápida, usualmente mayor a 6 horas y menor a 7 días, generalmente acompañado de síntomas gastrointestinales y/o sistémicos, de compromiso variable del estado general, que requiere un diagnóstico preciso y oportuno, con el fin de determinar la necesidad o no de un tratamiento quirúrgico  de urgencia. La esencia del abdomen agudo como síndrome clínico es el dolor, y en la patología quirúrgica suele ser el primer síntoma. Ver Guía

M-GH-G-017 Guía Enfermedad Diarreica Aguda

La diarrea aguda se define como el cuadro que se caracteriza por incremento en el número de deposiciones (más de 2 o 3 al día), con alteración en la consistencia –típicamente líquidas-, que se puede o no presentar con algún grado de deshidratación y que de acuerdo al agente causal  puede estar acompañada de moco y sangre y estar asociada o no con síntomas generales como fiebre, escalofrío, nauseas o cólicos abdominales, y con una duración no mayor de 14 días. Ver Guía

M-GH-G-018 Guía Enfermedad Acido Peptica

La enfermedad acido péptica (EAP) se constituye en una de las consultas más frecuentes en la práctica médica general, tanto en la consulta de urgencias como en la consulta ambulatoria externa, por este motivo es imprescindible para el buen médico general, apropiarse de un conocimiento concreto y firme  alrededor de este tema. Ver Guia

M-GH-G-019 Guía Infección de Transmisión Sexual

Las ITG son causadas por microorganismos normalmente presentes en el tracto reproductivo o que son introducidos desde el exterior durante el contacto sexual o durante procedimientos médicos, los cuales afectan tanto a mujeres como a hombres. Entre las ITG se encuentran las ITS, que corresponden a aquellas infecciones que se transmiten principalmente a través del contacto sexual. Ver Guía

M-GH-G-020 Guía EPOC

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se caracteriza por obstrucción permanente e irreversible de la vía aérea al acompañarse de destrucción o modificaciones permanentes en el parénquima pulmonar, vía aérea y vasos pulmonares, entre otros. Ver Guía

M-GH-G-021 Guía Asma

La patogenia del asma presenta grandes áreas de incertidumbre, pero existen evidencias científicas para aceptar que la enfermedad surge de la conjunción de dos factores: predisposición genética y estímulos medioambientales. Ver Guía

M-GH-G-022 Guía Manejo del Dolor

El dolor, que se divide en agudo y crónico; dependiendo de su duración, puede ser la manifestación de un dalo tisular o una enfermedad en sí mismo, como sucede con el dolor crónico. En el caso del dolor agudo, el tratamiento definitivo es el tratamiento de la enfermedad de base que lo ha producido. Ver Guía

M-GH-G-023 Guía Dolor Lumbar

El dolor lumbar es un problema de salud pública a nivel mundial. Es la principal causa de incapacidad laboral en trabajadores de entre los 15 y 59 años, población altamente expuesta al conjunto de factores de riesgo derivados de la carga física, trauma repetitivo, accidentes laborales; convirtiéndose en la segunda causa de morbilidad profesional reportada. 
Ver Guía

M-GH-G-024 Guía Enfermedad Diarréica Aguda Niños 

Disponer de un marco conceptual para orientar el accionar de los profesionales de la Salud, para la atención y control de la Enfermedad Diarreica Aguda en niños y niñas, articuladas con la estrategia de Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).
 Ver Guía

M-GH-G-025 
Guía Clínica Tratamiento Caries Dental 

La utilización de documentos públicos de interés general para la salud de la población colombiana, desarrollados por equipos interdisciplinarios, como en este caso concreto, de la Secretaria Distrital de Salud, Alcaldía Mayor de Bogotá y su Política Pública de Salud Oral para Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Odontología, la Universidad Industrial de Santander y de la Universidad Antonio Nariño, Facultad de Odontología, son manejados sin permiso expreso de los autores y adecuados a las condiciones e intereses propios de REDSALUD Armenia en beneficio de la población a cargo de la Entidad. 
Ver Guía

M-GH-G-026 Guía Manejo de las Enfermedades Pulpares 

Esta guía de manejo odontológico para el nivel de atención básica describe la patología Pulpar que el odontólogo general debe manejar de acuerdo con los protocolos establecidos por RED SALUD ARMENIA ESE sin querer decir que son las únicas patologías que se deberán atender. Es de gran importancia entonces llegar a un buen diagnóstico mediante la realización de un buen examen clínico, que permita determinar esta patología. Ver Guía

M-GH-G-027 Guía Manejo de las Enfermedades Gingivales 

Apoyar una correcta técnica diagnóstica, preventiva y terapéutica para abordar las patologías gingivales brindando a todos los pacientes la resolución a sus necesidades y así comparar resultados, evaluar el servicio, planear y administrar el recurso; fortaleciendo con ello el desempeño clínico de los odontólogos y protegiendo a los pacientes de los potenciales riesgos en la atención clínica en RED SALUD ARMENIA ESE. Ver Guía

M-GH-G-028 Guía Manejo de las Enfermedades Periodontales

Apoyar una correcta técnica diagnóstica, preventiva y terapéutica para abordar las patologías de los tejidos de Sostén del diente (periodontales) brindando a todos los pacientes la resolución a sus necesidades y así comparar resultados, evaluar el servicio, planear y administrar el recurso; fortaleciendo con ello el desempeño clínico de los odontólogos y protegiendo a los pacientes de los potenciales riesgos en la atención clínica en RED SALUD ARMENIA ESE; presentando la evidencia emergente y compilada que la enfermedad periodontal es un riesgo para varias patologías sistémicas y mirar el papel de la salud oral en la contribución a la salud general; buscando proporcionar a los profesionales en salud oral una guía del manejo del paciente. Ver Guía

M-GH-G-029 Guía de Atención Gestante en Odontología

Motivar en cuanto a la importancia del auto-cuidado de su salud oral y su importancia de prevenir alteraciones en el embarazo al igual el cuidado de la salud bucal de su familia. Ver Guía

M-GH-G-030 Guía Valoración Odontológica al Recién Nacido

Apoyar una correcta técnica diagnóstica y terapéutica para abordar una misma patología la CARIES DENTAL, brindando a todos los pacientes la solución a sus necesidades y así comparar resultados, evaluar el servicio, planear y administrar el recurso. De ésta manera fortalecer el desempeño clínico de los odontólogos y proteger a los pacientes de los potenciales riesgos en la atención clínica; estableciendo con ello los lineamientos necesarios para que los profesionales que laboran en el servicio de odontología, puedan tomar decisiones adecuadas de manejo, de la caries dental, basados en los principios científicos, con acciones tendientes a la prevención de la enfermedad. Ver Guía

M-GH-G-031 Guía Uso Penicilina Benzatinica

Si bien en la Guía de práctica clínica basada en la evidencia para la atención integral de la sífilis congénita del Ministerio de Salud, se encuentra a disposición en nuestra Biblioteca Virtual se hace necesario complementar a la presente guía el proceso de desensibilización y la correcta utilización de la penicilina Benzatinica en nuestra población objeto. Ver Guía

M-GH-G-032 Guía para el Control de Documentos y  Registros Institucionales

Estandarizar las actividades que ayuden al control de la documentación, con el fin de elaborar, revisar, aprobar, actualizar y publicar los documentos institucionales de la E.S.E. Red Salud Armenia, para asegurar su disponibilidad y vigenciaVer Guía

Compartir en:



Comentarios:

    Sin comentarios »»

Comentar:

REDES SOCIALES

RECIBIR EL BOLETÍN

Horarios de Atención:

Lunes a jueves
07:00 a.m. a 12:00 m.
2:00 p.m. a 6:00 pm.
Viernes
07:00 a.m. a 12:00 m.
2:00 p.m. a 5:00 pm
Urgencias: Las 24 horas del día
Hospital del Sur

Ubicación

Avenida Montecarlo
Urbanización Guaduales de la Villa

Conmutador: (6) 7371010
Fax: (6) 7475321
Armenia - Quindio - Colombia
Código Postal 630001

RedSalud Armenia Tweets